Prof. Mariano Nicolás Guzmán

Es Prof. Música orientación Dirección Coral por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Secretario de Redacción de la Revista de Investigaciones en Técnica Vocal (e-ISSN: 2451-6082) y Colaborador del Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Entre 2015 y 2017 se desempeña como adscripto de la asignatura Técnica Vocal II, en el área de Dicción y Fonética Internacional (UNLP). En ese mismo período realiza tareas de extensión universitaria en el marco de los proyectos “Pedagogía Vocal Contemporánea, Educación y Comunidad” y “Expresión Vocal para el Desarrollo Comunitario” (GITeV, LEEM–UNLP). En 2017 obtiene la beca Estímulo a las Vocaciones Científicas (CIN–UNLP) y desde entonces investiga acerca de la potencialidad expresiva de la pronunciación en la interpretación de la música vocal, bajo la dirección del Dr. Favio Shifres y el Prof. Raúl Carranza.

http://unlp.academia.edu/MarianoNicol%C3%A1sGuzm%C3%A1n

http://www.facebook.com/Foneticaparacantantes

Contactomarianoguzman791@gmail.com

Producción científica

Una exploración del uso expresivo de las variantes aproximantes de las consonantes /b d g/ en el canto lírico en español. Guzmán, Mariano Nicolás; Shifres, Favio; Carranza, Raúl 
En español, las consonantes /b d g/ pueden pronunciarse como oclusivas o aproximantes. Las primeras son consonantes marcadas y breves que conllevan una retención de la corriente de aire y su expulsión súbita (como en las palabras am[b]os, sen[d̪]ero y ten[g]o). Las segundas, en cambio, son laxas y prolongables, pues permiten que el aire circule sin interrupciones (como en la[β̞]or, pra[ð̞]era y arro[ɣ̞]ante). Se ha propuesto que las oclusivas surgen principalmente tras pausa o consonante nasal, y las aproximantes, en los otros contextos disponibles. Sin embargo, algunos intercambios entre estas variantes son posibles y no afectan al significado de las palabras. Si bien la interpretación del canto lírico, colonizada por las pautas fonéticas de lenguas que tienen gran presencia en el repertorio (como italiano, francés y alemán), desalienta la pronunciación de aproximantes por considerarlas imprecisas, es posible que éstas constituyan un recurso expresivo valioso para la interpretación en español. Con el objeto de avanzar en el conocimiento de la relación entre la intencionalidad expresiva y las particularidades fonéticas referidas a esta ambigüedad de pronunciación, se presenta un estudio microanalítico en el que se observan detalles de la pronunciación de las consonantes /b d g/ conforme a 3 modalidades expresivas diferentes (llana, expresiva y exagerada). Se registraron ejecuciones cantadas y recitadas de la obra Bonita rama de sauce de Carlos Guastavino, en las 3 propuestas expresivas, realizadas por una cantante hispanohablante experimentada en dicho repertorio. Para el análisis se utilizó el programa Praat. Los resultados muestran una tendencia al uso de aproximantes con intencionalidad expresiva, así como un incremento de la constricción y tensión articulatorias en las versiones llana y exagerada. La comparación entre las ejecuciones cantadas y recitadas abonan la hipótesis de que, en el canto, la pronunciación se encuentra subordinada a factores musicales (como dinámica, articulación y timing).

I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación Musical. La psicología en la música: creación, prácticas educativas e interpretación. Madrid, octubre de 2017.