Proyectos
Proyectos de Investigación
- “Música, cognición y experiencia: modos de elaboración del sentido en contextos sociales de práctica musical”. CÓDIGO: 11/B349
DIRECTOR: Dra. Isabel C. Martínez. CO-DIRECTOR: Prof. Mónica Valles
DURACIÓN: 01/01/2018 al 31/12/2021. [ Prorrogado al 31/12/2022 ]
ENTIDAD QUE ACREDITA: Universidad Nacional de La Plata. Secretaria de Ciencia y Técnica.
RESUMEN: Este proyecto indaga la relación entre la música como conocimiento y la música como experiencia con el fin de comprender la elaboración del sentido musical, en ambientes sociales de práctica que involucran la recepción, la producción vocal e instrumental y el contexto de aprendizaje musical. Se caracteriza dicha relación, desde la vinculación del individuo con la música, como de las interacciones que se establecen entre los individuos en los diversos ámbitos de práctica musical. Se indaga en la elaboración de sentido en sistemas de simbolización de base corporeizada, que involucran la construcción de signos sonoro-kinéticos notacionales. Se estudian las particularidades del alineamiento expresivo de los músicos en diferentes modos de práctica y las claves multimodales de la interacción interindividual con el fin de describir aspectos de la fenomenología individual y social en la elaboración del sentido musical. Se estima realizar una contribución significativa al campo de la semántica cognitiva de la música, la cognición musical corporeizada, la musicología y la pedagogía musical al interrogar los modos en que las personas organizan el sentido musical en su experiencia de participación social. Los resultados tendrán impacto en la construcción de nuevos modelos para la formación musical.
- Claves de una Epistemología Alternativa para el Desarrollo Formal de Habilidades Medulares de los Músicos Profesionales.
DIRECTOR: Dr. Favio Shifres. CO-DIRECTORA: Mg. María Inés Burcet
DURACIÓN: 01/01/14 al 31/12/17
ENTIDAD QUE ACREDITA: Universidad Nacional de La Plata. Secretaria de Ciencia y Técnica.
Resumen:
La concepción de músico profesional y su formación institucionalizada ha estado supeditada a un modelo pedagógico hegemónico – el modelo conservatorio- que comporta una jerarquización del conocimiento afín a condiciones particulares que la colonialidad moderna/occidental tomó como base de determinación de validez del conocimiento. La formación de los músicos en ese contexto se tornó autopresenvante, excluyente, selectiva, ineficaz, autoritaria y fragmentaria. Pero también, esa epistemología es la que ha vuelto ininteligibles y subalternas experiencias de construcción de conocimiento musical por fuera de esa lógica impuesta. Desde las epistemologías del Sur, este proyecto propone visibilizar las intervenciones que denuncian está supresión, los saberes alternativos que subsisten y las posibilidades de vincularlos con las epistemologías que gobiernan la formación de los músicos profesionales en nuestra sociedad. Se busca desarrollar estas tres líneas de trabajo en lo relativo a tres campos de tensión específicos de la formación musical especializada en nuestra sociedad: (1) la adquisición, dominio y aplicación de la notación musical, (2) el conocimiento exclusivamente orientado a la ejecución vocal e instrumental (la técnica), y (3) las formas de interacción social y performáticas involucradas en la construcción de conocimiento musical (en diferentes contextos, institucionales, comunitarios, etc.). Para ello se realizarán: (i) Análisis críticos de las epistemologías subyacentes en las teorías y prácticas que sustentan el modelo conservatorio en las tres áreas de estudio delimitadas; recolección y análisis de evidencia que sustentan, robustecen, y delimitan el alcance de la crítica; derivación de implicancias al ámbito metodológico; (ii) Identificación de fuentes teóricas y prácticas musicales y pedagógicas que se orienten a la formulación de alternativas epistemológicas y sus derivaciones y/o necesidades metodológicas. Elaboración de constructos teóricos y planteos de hipótesis derivadas de ellos; (iii) Recolección de evidencias teóricas y empíricas que permitan sus tener las hipótesis planteadas; (iv) Discusión y análisis de dicha evidencia. Elaboración de conclusiones y análisis de las implicaciones socioeducativas de los resultados obtenidos. Se busca avanzar en una perspectiva descolonial de la psicología de la música, para lo cual se nutre de líneas emergentes de los enfoques corporeizados y situados de la cognición.
- “La Corporeidad de la Mente Musical. Hacia una definición de su estatura en el estudio de la Ontogénesis, la Percepción y la Performance de la Música”. CÓDIGO: B298
DIRECTOR: Dra. Isabel C. Martínez. CO-DIRECTOR: Prof. Mónica Valles
DURACIÓN: 01/01/2014 al 31/12/2017.
ENTIDAD QUE ACREDITA: Universidad Nacional de La Plata. Secretaria de Ciencia y Técnica.
RESUMEN: La cognición musical corporeizada postula que la experiencia musical está igada a los modos en que el sonido y el movimiento resuenan en el complejo mente-cuerpo en interacción con el entorno. Anteriormente se caracterizó a la cognición musical como corporeizada, intersubjetiva, distribuida y situada y se estudiaron sus particularidades en la ontogénesis, la percepción y la performance musical. En este proyecto se avanza en el estudio de la estatura de la mente musical corporeizada. Interesa particularmente comprender, por un lado, el alcance que tiene la recuperación del papel del cuerpo en movimiento para explicar los modos de conocer en la música; y por otro, alcanzar una definición más comprehensiva del estatus de la continuidad mente-cuerpo-entorno, tal como dicha continuidad se manifiesta en la experiencia musical y en su entramado con las formas de organización social que se configuran en la ontogénesis, la recepción y la performance de la música.
- 2. “Validación de un modelo multidimensional y experiencial para el desarrollo de las habilidades medulares del oído musical”. CÓDIGO: B/299
DIRECTOR: Dr. Favio Shifres
DURACIÓN: 01/01/14 al 31/12/17
ENTIDAD QUE ACREDITA: Universidad Nacional de La Plata. Secretaria de Ciencia y Técnica.
RESUMEN: El presente proyecto propone la validación de un modelo de desarrollo de las habilidades implicadas en el oído musical en el contexto de la formación musical profesional a partir de la obtención de evidencia empírica alrededor de los supuestos cognitivos sobre los que se basa, principalmente en el marco de las ciencias cognitivas de segunda generación aplicadas a exégesis de la experiencia musical, la delimitación del alcance de su incumbencia conceptual a partir de la reformulación de los contenidos teóricos en el marco de los paradigmas propuestos por la nueva musicología y la musicología crítica en general y desarrollos particulares de la teoría de la música con incumbencia cognitivo-experiencial en particular y la propuesta de derivaciones didácticas, experiencias pedagógicas y elaboración de recursos para su puesta en práctica en el marco de la formación superior de los músicos profesionales.
- 3. “Musicalidad Comunicativa en las Artes Temporales y la Infancia Temprana”. CÓDIGO: PICT 2013-0368.
DIRECTOR: Dra. Isabel C. Martínez.
DURACIÓN: 01/01/2014 al 31/12/2017.
ENTIDAD QUE ACREDITA: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT). Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT).
RESUMEN: La musicalidad comunicativa refiere a una modalidad de interacción no-verbal, donde se acoplan los gestos sonoros y motrices de los participantes y se experimenta un particular modo de “estar juntos”. Caracteriza los intercambios entre músicos o bailarines, pero va más allá de ellos: es una marca de los encuentros entre adultos y bebés. En la caracterización de este concepto se torna evidente el abandono de la escisión mente-cuerpo y la incorporación del movimiento corporal en la agenda de los estudios humanos. Cobija en su seno a una variedad de fenómenos de comunalidad -como la sincronización y el entonamiento afectivo, la intimidad y la reciprocidad- y reconoce como una de sus condiciones psicogenéticas esenciales la disponibilidad de capacidades muy tempranas del bebé para percibir relaciones intersensoriales. Durante las experiencias de musicalidad comunicativa tempranas se gesta y desarrolla la imaginación sonoro-kinética, que constituye la base para la percepción dinámica y la organización lingüística en la vida adulta. Dado que estas experiencias suponen el encuentro “cuerpo a cuerpo” entre los participantes de la interacción, la performatividad es su rasgo definitorio. Rasgo común a la comunicación intersubjetiva y transmodal, la regulación individual y colectiva de los estados emocionales y las actitudes hedónicas especialmente sostenidas en el tiempo a través de la elaboración del sonido y el movimiento. En el presente proyecto se propone estudiar el concepto de musicalidad comunicativa como vertebrador de la continuidad ontológica entre las interacciones adulto-bebé y la experiencia musical en las artes performativas. Inscripta en la alianza estratégica entre la psicología del desarrollo y la psicología de la música, la propuesta metodológica general consiste en poner en juego las herramientas, los diseños y los recursos de indagación sistemática de una disciplina en el estudio de la otra y viceversa. El conjunto variado de estudios que se proponen -desde investigaciones observacionales basadas en estrategias de microanálisis conductual hasta estudios experimentales que utilizan nuevas técnicas para la captura y análisis del movimiento- abordarán una heterogénea variedad de contextos de musicalidad comunicativa. Todos ellos prevén instancias de registro audiovisual y suponen para su análisis el uso de software especializado y/o categorías de análisis provenientes de las artes performativas, como la música y la danza. Se considera que el trabajo interdisciplinar propuesto ampliará el conocimiento científico actual acerca de las condiciones de posibilidad y los modos de establecimiento de la musicalidad comunicativa, así como de los procesos cognitivos asociados a ella. Se prevé que los conocimientos obtenidos contribuirán también con elaboraciones teóricas y datos empíricos de interés para el marco de la cognición corporeizada.