Dr. Joaquín Pérez
Músico, Saxofonista y Flautista Improvisador, Investigador del Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Doctor en Artes en la Universidad Nacional de La Plata y Profesor de Música (orient. Composición). Profesor ayudante en Audioperceptiva I y II en la Facultad de Bellas Artes (UNLP). Profesor de Música Latinoamericana en la Escuela de Arte de Berisso.
Miembro del Consejo Asesor de Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (UNLP). Es investigador del proyecto de investigación acreditado por la UNLP “La corporeidad de la mente musical. Hacia una definición de su estatura en el estudio de la ontogénesis, la percepción y la performance de la música”. Integra el proyecto: “Musicalidad Comunicativa en las Artes Temporales y la Infancia Temprana”. PICT 2013-0368 (Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología). Sus intereses estan vinculados principalmente a la improvisación en jazz y la música popular latinoamericana, la cognición musical, la performance musical.
Presidente fundador de Cuchá! Músicos Platenses Produciendo, músico productor, arreglador y sesionista en diversos proyectos musicales vinculados a la música popular latinoamericana y el jazz.
Contacto: joaquinperez@fba.unlp.edu.ar
Objeto de conferencia
Práctica musical y tecnología digital: un estudio preliminar con estudiantes de grado Autores: -Pérez, Joaquín Blas Marchiano, María Fecha: 01/01/2018Resumen:Actualmente, la práctica musical está atravesada o incluso definida por el uso de tecnologías digitales, redes sociales, e internet. Las posibilidades y condicionamientos que lo digital imprime en las formas en que nos vinculamos con la música hacen que nuestra experiencia musical se modifique permanentemente. Se aborda la problemática en el marco del concepto de oralidad digital en tanto mo...La construcción del sentido participativo en la música: dinámicas de interacción ‘orientador-orientado’ en la improvisación jazzística Autores: -Pérez, Joaquín Blas -Martínez, Isabel Cecilia -Tanco, Matías Germán -Damesón, Javier -Pereira Ghiena, Alejandro Alimenti Bel, Demian Fecha: 01/01/2017Resumen:Al tocar un estándar un grupo de jazz genera diversas situaciones de interacción. Desde el punto de vista de la cognición enactiva, en toda instancia de interacción, los improvisadores establecen algún tipo de dinámica dialógica que puede comprenderse en términos de la teoría del participatory sense-making (PSM) (De Jaegher & Di Paolo, 2007). Al comunicarse los músicos activan un proceso...La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas Fecha: 01/01/2016Resumen:En el presente trabajo, se pone en consideración el modo en el que la clave rítmica dialoga con los postulados de las teorías métricas de la música occidental. Estas teorías conciben a la estructura métrica como una organización jerárquica en la que coexisten diferentes niveles de pulsación isócronos que presentan una alternancia de tiempos fuertes y débiles. Cualquier evento que se ap...La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas Fecha: 01/01/2016Resumen:En el presente trabajo, se pone en consideración el modo en el que la clave rítmica dialoga con los postulados de las teorías métricas de la música occidental. Estas teorías conciben a la estructura métrica como una organización jerárquica en la que coexisten diferentes niveles de pulsación isócronos que presentan una alternancia de tiempos fuertes y débiles. Cualquier evento que se ap...El registro como limitante: reflexiones sobre las categorías “registro de cabeza” y “registro de falsete” Fecha: 01/01/2017Resumen:En este trabajo se hace una revisión de las categorías Registro de cabeza y Registro de falsete utilizadas frecuentemente en la enseñanza, la teoría y la práctica de la técnica vocal. Se considera para esto las particularidades de cada uno de los modos de producción a los cuales refieren las mismas en vistas a definir aquellos aspectos que las diferencian. En vistas a desarrollar el tema, s...Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción social Autores:Pérez, Joaquín Blas Fecha: 01/01/2020Resumen:En las músicas populares abundan las formas de producción, conservación y transmisión oral por sobre aquellas basadas en la lecto-escritura musical. El fenómeno de la oralidad se reconoce para la poesía, el canto e incluso la música instrumental (Lord, 1960; Foley, 1995); las formas de oralidad adquieren una dimensión tecnológica para lo musical en los registros sonoros fonográficos y au...La improvisación como conciencia en acto: Hacia una perspectiva corporeizada y ecológica de la improvisación musical Fecha: 01/01/2012Resumen:Este trabajo sitúa el estudio de la improvisación musical en el campo de la cognición musical corporeizada (Leman, 2008). Se la entiende como una práctica de significado musical que emerge de la experiencia performativa del improvisador en interacción con el ambiente. Durante el proceso creativo una parte importante de la improvisación depende del modo en que el ejecutante organiza los event...De la tradición oral al desarrollo de una nueva oralidad digital en la música popular Autores:Pérez, Joaquín Blas Fecha: 01/01/2018Resumen:La etnomusicología reconoce a la oralidad como modo de expresión musical del pueblo en diferentes culturas. Sin embargo, la dimensión escrita de la composición/ejecución forma parte ineludible de la práctica popular en el tango; en el jazz la improvisación se introduce en oposición al paradigma de lo compuesto previamente. A partir del desarrollo de la industria musical y la grabación en ...Definir lo improvisado: reflexiones en torno al concepto de improvisación musical Fecha: 01/01/2016Resumen:La improvisación en el jazz, en la música popular pero también en la música académica contemporánea se ha definido históricamente en contraposición a la práctica musical tradicional basada en la ejecución-composición de partituras (Blum, 2009). La misma definición de improvisación como una creación en tiempo real o durante la performance (Nettl y Rusell, 1998) da cuenta de cómo hemo...Oralidad digital: Reflexiones para la incorporación de la tecnología en la enseñanza de la música Autores:Pérez, Joaquín Blas Fecha: 01/01/2019Resumen:La incorporación de la tecnología digital en la práctica musical tiene su correlato en una oferta pedagógica creciente de cursos vinculados a producción, edición y mezcla de audio, utilización de instrumentos virtuales. Las carreras de música en nuestras instituciones, sobre todo las de música popular hacen uso de estos recursos tecnológicos; aunque también utilizan la escritura en part...Consideraciones en torno a la categoría música popular Fecha: 01/01/2018Resumen:La música es una manifestación inherente a cada cultura en tanto forma parte fundamental en la constitución de la identidad. En un intento por identificar características que permitan agrupar y diferenciar las producciones musicales se han propuesto diversas categorizaciones. Entre las primeras que se establecieron se encuentran las que distinguen entre música culta y folclórica, en relació...Pedagogías del canto: Acercamientos y distancias con el espacio de la práctica Fecha: 01/01/2019Resumen:La práctica y la enseñanza del canto suelen distanciarse tanto en lo conceptual como en los modos de producción que emergen en los diversos estilos musicales. Las concepciones construidas sobre el canto, cantante y docente, han derivado muchas veces en un escenario pedagógico con cierta artificialidad que, en ciertos casos, desdibuja las realidades de la práctica cantada. Cuestiones referidas...El bajo eléctrico y la resignificación de la línea de bajo en la música popular Autores: -Paganini, Gastón Pérez, Joaquín Blas Fecha: 01/01/2019Resumen:Los tonos graves funcionan como importantes elementos de sostén armónico y/o rítmico en las músicas de diversas culturas. A partir de recorrer históricamente el lugar que ocupa la "línea de bajo" la práctica musical nos preguntamos ¿Qué lugar ocupa el bajo, o mejor dicho la línea de bajo actualmente en la música popular? ¿Cómo se transforma su función en la medida que devienen los ca...Participatory Sense Making in Jazz Performance: Agents’ Expressive Alignment Autores: -Martínez, Isabel Cecilia -Damesón, Javier -Pérez, Joaquín Blas -Pereira Ghiena, Alejandro -Tanco, Matías Germán Alimenti Bel, Demian Fecha: 01/01/2017Resumen:Relationships between musicians in Jazz performance can be understood as autonomous (turn-taking) versus simultaneous (playing joint), both assumed as social interactions that take place as to create meaning in a participatory way. To participate, in music performance, requires expressive alignment, in order to share the act of producing and perceiving sound and movement in an embodied- inter(en)a...Corporeidad e intersubjetividad en la construcción del sentido musical: análisis de la experiencia de interacción en la improvisación en jazz con dos saxofonistas Autores: -Pérez, Joaquín Blas -Tanco, Matías -Martínez, Isabel Cecilia -Alimenti Bel, Demian -Damesón, Javier Pereira Ghiena, Alejandro Fecha: 01/01/2017Resumen:Un grupo de improvisadores genera diversas situaciones de interacción al tocar un estándar de jazz. Desde el punto de vista de la cognición enactiva, en toda instancia de interacción los improvisadores establecen algún tipo de dinámica dialógica que puede comprenderse en términos de la teoría del ‘hacer el sentido participativo’ (De Jaegher & Di Paolo, 2007). Este hacer el sentido mus...Comunicacion
Interacción y construcción participativa del sentido en la improvisación musical Fecha: 01/01/2019Resumen:Al tocar un estándar un grupo de jazz genera diversas situaciones de interacción. Desde el punto de vista de la cognición enactiva, en toda instancia de interacción, los improvisadores establecen algún tipo de dinámica dialógica que puede comprenderse en términos de la teoría del participatory sense-making (PSM) (De Jaegher & Di Paolo, 2007). Este hacer el sentido musical en grupo emerge ...La identidad del becarie UNLP: prácticas y trayectos en investigación, docencia, extensión y transferencia Autores: -Rossi Batiz, María Fernanda -Farina, María Andrea -Pérez, Joaquín Blas -Cáneva, Virginia Ledesma Prietto, Nadia Florencia Fecha: 01/01/2021Resumen:El taller fue propuesto y coordinado por les investigadores del Programa de Retención de Doctores Nadia Ledesma Prietto, María Andrea Farina, Virginia Cáneva, Joaquín Blas Perez y Maria Fernanda Rossi Batiz. El mismo se planteó como un espacio participativo de discusión de las funciones de investigación, docencia, extensión y transferencia en el marco de las tareas concretas de les becarie...Oralidad, improvisación y escritura en la música popular: Un análisis de la práctica musical como experiencia de interacción social Fecha: 01/01/2021Resumen:En las músicas populares abundan las formas de producción, conservación y transmisión oral por sobre aquellas basadas en la lecto-escritura musical. El fenómeno de la oralidad se reconoce para la poesía, el canto e incluso la música instrumental (Lord, 1960; Foley, 1995); las formas de oralidad adquieren una dimensión tecnológica para lo musical en losregistros sonoros fonográficos y aud...La performance musical de la voz cantada: Hacia una pedagogía desde la performance del cantante en el ámbito de práctica de la ciudad de La Plata Fecha: 01/01/2021Resumen:Esta investigación se propone indagar sobre problemáticas relativas al desarrollo de la voz cantada en espacios de enseñanza. Estas, se vinculan específicamente con concepciones acerca del canto como habilidad innata, sobre el sujeto aprendiente como reproductor de la experiencia del docente, o supuestos relacionados a la delimitación de la producción y desarrollo vocal según la identidad d...Tesis de doctorado
Improvisar en jazz: Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos argentinos Autores:Pérez, Joaquín Blas Fecha: 01/01/2016Resumen:En esta tesis se desarrolla un estudio psicomusicológico de los aspectos cognitivos y estéticos de la improvisación en jazz con un grupo de músicos argentinos. Atendiendo a la multidimensionalidad de la experiencia musical se aborda a la improvisación como obra, como gramática, como interacción corporeizada con el ambiente y como fenómeno intersubjetivo. Para indagar en cada uno de estos a...Articulo
El músico productor: Entre el hacer formal y el mercado Autores:Pérez, Joaquín Blas Fecha: 01/07/2016Resumen:En este ensayo se reflexiona acerca del modo en el que el músico popular independiente se posiciona con respecto a las industrias culturales en la Argentina actual. Su relación con las nuevas tecnologías y con el mercado modifica, incluso, su hacer formal artístico. La idea del compositor y del ejecutante musical muta cada vez más en la de un productor musical autogestivo. ¿Cómo afecta este...Interacción en la improvisación jazzística: el análisis de los aspectos rítmicos en el ciclo de percepción-acción Fecha: 01/01/2015Resumen:Este trabajo aborda el estudio de la interacción rítmica en la improvisación musical jazzística. Desde la perspectiva de la cognición musical corporeizada se describe a la improvisación como una forma de interacción ecológica del músico con su entorno (Johnson 2007; Clarke, 2005). Se recurre para su análisis, al concepto de ciclo de percepción- acción (Leman, 2008) y se define al mismo...Improvisación musical y corporeidad: Acción epistémica y significado corporeizado Fecha: 01/12/2013Resumen:Este trabajo postula que el gesto realizado por un músico durante la performance puede involucrar un significado que se proyecte más allá del mero propósito de producir sonido. Se inicia con la revisión de un cuerpo de investigaciones que desarrollan el rol comunicacional del gesto en el habla y en la ejecución musical; desarrolla el concepto de gesto como acción epistémica (Kirsh y Maglio...Encontrarnos en la performance: Cuerpo e interacción social en la improvisación en jazz Fecha: 01/12/2020Resumen:Reconocemos a la improvisación en el Jazz, entre otros géneros musicales, como una práctica que implica la creación espontánea en el transcurso de la performance. La psicología de la música nos brinda diversas explicaciones sobre la improvisación; algunas propuestas se focalizan en el estudio de ciertos procesos cognitivos individuales que tienen lugar en la mente con base en el cerebro (P...Canción, oralidad y corporeidad: el análisis de la canción como performance Fecha: 01/01/2020Resumen:Repensar la canción como performance expresiva nos conduce a abordar aspectos que van más allá del texto poético y musical. Desde una perspectiva que introduce una noción amplia de oralidad musical y que entiende al cuerpo como espacio principal de construcción de significado, se analizan diversas interpretaciones del bolero «La gloria eres tú», de José Antonio Méndez. La identidad mus...Oralidad musical y tecnología: Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento Autores:Pérez, Joaquín Blas Fecha: 18/12/2019Resumen:Se señala con frecuencia la necesidad de nuevas epistemologías para el abordaje de la música, sobre todo en referencia a las prácticas musicales que no utilizan o utilizan parcialmente la notación. Se propone aquí pensar la música en el marco de una idea ampliada de oralidad como contraparte a la comprensión habitual basada en la escritura. Atender a las prácticas de oralidad musical que ...